diagrama ishikawa

El Diagrama de Ishikawa, de Causa-Efecto o de Pescado es una herramienta que fue desarrollada por el químico Japonés Kaoru Ishikawa (contribuyente y promotor del Control Total de Calidad, por la década de los 60, para solución de problemas de calidad; su aplicación puede efectuarse a no menos de 95 por ciento de todos los problemas que se nos puedan presentar en manufactura, administración, recursos humanos, calidad, seguridad, seguridad industrial/salud ocupacional, etc.

Es una herramienta que nos permite analizar un problema desde diferentes ángulos, lo que facilita el encontrar las posibles causas que contribuyen a que un efecto (problema) ocurra.

Esta metodología considera que todo problema (efecto), tiene causas específicas, y esas causas deben ser analizadas y comprobadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente causando el efecto (problema) que se quiere eliminar.

Al corregir todas las causas, se corregirá el problema. 

En ocasiones, lo más sencillo es culpar a un colaborador de un problema, es una tendencia que algunas personas tenemos; en otros casos, sólo nos enfocamos en causas obvias y dejamos de cuestionarnos sobre otras. El resultado será que generaremos soluciones parciales en los problemas y, por lo mismo, lo más seguro es que se vuelvan a repetir, lo que nos frustrará y posiblemente nos genere nuevas pérdidas, además de quedar mal con nuestros superiores.

A continuación, mostramos la imagen de un Diagrama de Ishikawa

Metodología para aplicar el Diagrama de Ishikawa:

  1. Se identifican las causas probables del efecto, mediante una tormenta de ideas, analizando cada una de las categorías del diagrama de Ishikawa  con participación del equipo de trabajo. 
  2. Los participantes van dando sus ideas, el Coordinador las anota en una  hoja o rotafolio o en un documento en Word, sin discutirlas, sólo hace preguntas para entender y redacta las mismas.
  3. Ya que no existan ideas nuevas en cada categoría, entonces se procede a analizar cada una, se discute positivamente y se dejan las causas con las que haya consenso, mismas que serán las espinas primarias en el Diagrama de Ishikawa.
  4. En seguida, para cada espina primaria, se responden los Cinco Por qué’s (5 Why’s).
  5. Cada “Por qué” identificado de una espina primaria, será una espina secundaria.
  6. El “Por qué” de una espina secundaria será una espina terciaria. Y así continuaremos hasta llegar al quinto “Por qué”, o bien, pararemos cuando ya no haya más. 
  7. Al terminar, si se desea, se elabora una representación gráfica de las espinas primarias, secundarias para cada categoría integrándose así el “esqueleto del pescado”.

Explicación de cada categoría y las preguntas para su aplicación: 

  • Mano de Obra: Tanto quien efectúa la actividad como quien la supervisa. 

Pregunta:  ¿En qué contribuye la Mano de Obra o la supervisión al efecto?

  • Método: Proceso, procedimiento, ruta de manufactura, guía, instrucción, etc.

Pregunta: ¿En qué contribuye el Método al efecto?

  • Material: Materia prima involucrada y/o información suministrada. 

Pregunta: ¿En qué contribuye el Material y/o información suministrada al efecto? 

  • Medición: Métrica utilizada para medir el resultado de la operación.

Pregunta: ¿En qué contribuye la Métrica/Indicador/KPI suministrado al efecto? 

  • Maquinaria: Maquinaria y/o equipo involucrado. 

Pregunta: ¿En qué contribuye la Maquinaria o el Equipo al efecto?

  • Medio Ambiente: Las condiciones atmosféricas y/o de clima laboral en las que el efecto sucede.

Pregunta: ¿En qué contribuye el Medio Ambiente  y/o Clima Laboral al  efecto?

Más los 5 WHY´s o 5 Por qué’s para cada espina de cada categoría.

Trate de ubicar las espinas primarias en la categoría correspondiente. Las espinas secundarias, terciarias, etc. se quedarán registradas con la espina primaria.

Si tiene duda para ubicar correctamente una espina primaria, efectúelo donde crea que más corresponda, lo importante es registrarla y analizarla.

Hasta este momento, Usted y su equipo han identificado el problema y las causas probables. Del método siguiente, el de SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, hablaremos la próxima semana en Blog RPM.

Por: MSA, Ing. Sergio Delgado Torres, DSE  (Pulse AQUÍ para leer su semblanza)

Facebook
LinkedIn
Email